Esta articulación está constituida por el cóndilo mandibular y la superficie glenoidea del hueso temporal. En términos más simples, se encarga de conectar la mandíbula con el hueso lateral de la cabeza.

¿Cómo funciona la articulación temporomandibular (ATM)?

Esta articulación está constituida por el cóndilo mandibular y la superficie glenoidea del hueso temporal. En términos más simples, se encarga de conectar la mandíbula con el hueso lateral de la cabeza.

Existe una de cada lado del cráneo y ambas actúan en simultáneo, permitiendo realizar diferentes movimientos y cumplir con funciones como:

En el movimiento mandibular también participan las piezas dentales. Es posible concluir por medio de diferentes estudios que sólo si existe un equilibrio en todos los dientes y cada uno recibe la carga que le corresponde, se podrá evitar que la articulación temporomandibular termine por sobrecargarse y empiece a presentar inconvenientes.

Buscar un engranaje

Esto quiere decir que, algo que parece tan mínimo como la extracción de una pieza dental o una malposición de la misma, puede originar que la ATM adopte un comportamiento diferente.

Por consecuencia, a través de todos los nervios que la conectan con el resto del sistema nervioso, sería posible desencadenar un dolor inesperado en una zona bastante alejada a la mandíbula.

Los dientes también poseen terminaciones nerviosas y cuando existe una infección en alguno de ellos, es posible que la inflamación y el dolor no se presente únicamente en ese lugar, sino que sea capaz de extenderse a zonas como la cabeza o la columna.

Hola 🤓 ¿Tienes preguntas o necesitas as